Polifonías rítmicas: ensamble Afro Caribe y Pacífico Rutas de Libertad
- Presentación del Ensamble “Rutas de la Libertad” y Cortometrajes en Dakar, Senegal.
Dakar, Senegal – 20 de diciembre de 2024. La reciente inauguración de la Embajada de Colombia en Senegal marcó un hito en la política exterior colombiana e inició un programa de actividades culturales diseñadas para fortalecer los lazos entre Colombia y África. Como parte de este esfuerzo, el 20 de diciembre de 2024 se llevó a cabo un evento en el marco de la Estrategia de Diplomacia Cultural de Colombia, que combinó la proyección de cortometrajes con la presentación del Ensamble “Rutas de la Libertad”, una propuesta musical original que reunió a artistas de las regiones Caribe y Pacífico.
El evento tuvo lugar en la sede de la embajada, ubicada en Villa Amira, barrio Fann Résidence, y ofreció una experiencia inmersiva que conectó las raíces culturales colombianas con las africanas, destacando la diversidad étnica y cultural del país.
Actividades del Evento
1. Proyección de Cortometrajes
La velada comenzó con la proyección de dos cortometrajes de la maleta audiovisual de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería:
• “Camino del Agua”
• “Balanta”
Estas producciones prepararon el ambiente para la presentación musical, mostrando aspectos fundamentales de la vida y las tradiciones de las comunidades afrodescendientes de Colombia.
2. Ensamble “Rutas de la Libertad”
El Ensamble, compuesto por seis talentosos músicos provenientes de Buenaventura, Cartagena, Quibdó y el corregimiento de Libertad (Sucre), ofreció un espectáculo único diseñado exclusivamente para esta ocasión. Los artistas combinaron géneros como el bullerengue, el currulao, la cumbia y la chirimía, demostrando los profundos lazos culturales entre Colombia y África Occidental.
Destacó la interpretación de Eryen Korath Ortiz Garcés con la marimba, un instrumento que, aunque comparte similitudes con el balafón africano, tiene un sonido único que cautivó a la audiencia.
Perfiles de los Artistas
• Constantino Herrera Lewis: Músico, productor y docente chocoano, con experiencia en agrupaciones como Grupo Bahía y Guayacán Orquesta.
• Eryen Korath Ortiz Garcés: Abogada, gestora cultural y líder de la agrupación Cantares del Pacífico, dos veces nominada a los premios Latin Grammy.
• Jhon Ibarguen Segura: Percusionista y trabajador social que utiliza el arte para la reconstrucción del tejido social en Buenaventura.
• Luis Miguel Caraballo: Cantautor de Montes de María, con experiencia en proyectos de construcción de paz a través del arte.
• Juan José Pérez: Especialista en instrumentos y ritmos del Caribe, con trayectoria en agrupaciones como Sexteto Tabalá.
• Javier Arias: Intérprete de músicas tradicionales del Caribe y gestor cultural enfocado en construcción de paz.
El evento permitió a los asistentes, incluidos diplomáticos, estudiantes universitarios y gestores culturales senegaleses, experimentar la riqueza de las expresiones sonoras colombianas. La presentación no solo destacó la conexión histórica y cultural entre Colombia y África, sino que también reforzó la diplomacia cultural como una herramienta clave para el entendimiento mutuo, el diálogo político y la cooperación Sur-Sur.
La experiencia sonora y rítmica trascendió las barreras lingüísticas, evocando una profunda sensación de humanidad compartida. Como lo expresó una de las canciones interpretadas esa noche: “Somos americanos, pero eso no nos quita lo africanos”.
Conexión Cultural en Dakar
Durante su estancia en Dakar, los músicos visitaron sitios de interés cultural, como la Isla de Gorée, un lugar de memoria histórica. Además, realizaron actividades comunitarias, compartiendo experiencias con un grupo musical juvenil en el barrio Ouakam, fortaleciendo aún más los lazos culturales.
La estrategia de diplomacia cultural de Colombia avanza con fuerza en Senegal, posicionando al país como un referente en la promoción de la diversidad cultural y la cooperación internacional. Eventos como este muestran que el arte y la cultura son herramientas poderosas para construir puentes entre naciones, fomentar el diálogo y destacar a Colombia como una potencia creativa en el escenario global.